El hogar se puede convertir en el espacio y medio adecuado para desarrollar las competencias básicas: comunicación lingüística

competencia-linguistica.jpg

¿Qué entendemos por “competencia en comunicación lingüística“?, se trata de la habilidad para utilizar la lengua, y se entiende que un correcto uso de la misma se contextualiza en el acto de comunicarnos. No es difícil trabajarla desde casa ya que la comunicación va de la mano del ser humano, necesitamos relacionarnos a través de ella para expresarnos y satisfacer necesidades.

Las destrezas que se pueden adquirir a través de esta competencia se pueden traducir en habilidades para leer y comprender, escribir, expresar ideas y también saber escuchar a los demás. Y cuando hablo de leer y escribir estoy pensando en que sean capaces de hacerlo en cualquier soporte elegido, desterrando la idea de que sólo es posible mediante papel y lápiz.

Normalmente podemos considerar que los niños adquieren esta competencia cuando saben utilizar la lengua escrita y también oralmente en diferentes situaciones. ¿Qué objetivo podríamos tener los padres al respecto?, creo que nos gustaría que nuestros niños fueran capaces de adquirir las habilidades necesarias paradesarrollar con éxito la comunicación en diferentes contextos. También querríamos que sean capaces de utilizar funcionalmente una de las lenguas extranjeras.

Como he comentado y dado que la comunicación es algo que acompaña al ser humano desde sus orígenes, no es complicado atender el desarrollo de esta competencia desde casa. Sólo debemos tener un poco de interés y constancia en facilitar su aprendizaje.

Ideas para trabajar la Competencia en comunicación lingüística:

  • Permitir que los niños expresen su opinión razonada sobre los hechos que ocurren en su entorno, y alentar este tipo de conversaciones a fin de que se sientan más seguros utilizando el lenguaje verbal.

Animarles a introducir todo tipo de elementos del lenguaje para que las descripciones sean más ricas y variadas.

  • Utilizar habitualmente el diccionario tanto para consultar directamente palabras desconocidas como para jugar estimulando su imaginación.

Como ejemplo os cuento algo que nosotros hacemos en casa de vez en cuando: (siempre con diccionario de papel porque así se obligan a recordar el orden alfabético de las letras) por turnos hacemos preguntas a los demás para definir la palabra a buscar (¿qué letra te gusta? ¿busco en la página izquierda o derecha? ¿prefieres la parte superior de la hoja, la central o la inferior?). Cuando el que ocupa el turno está situado en el área a buscar, selecciona una palabra desconocida y les pregunta a los demás qué creen que significa… todos vamos elaborando enunciados y finalmente conocemos el significado real. Es una forma de enriquecer vocabulario mientras nos divertimos.

  • Con los niños que aún no han empezado la Educación Primaria es muy interesante – y además a ellos les gusta – aprovechar nuestros paseos por la calle para leer rótulos de comercios y descifrar códigos de circulación.
  • Cuando ya saben leer, es conveniente leer la prensa junto a ellos, y a partir de los nueve años podemos seleccionar noticias (o que lo hagan ellos) y contrastar cómo se muestran en diferentes medios digitales.
  • Dependiendo de sus intereses y capacidades podemos animarles a redactar resúmenes o escribir historias.
  • Si permitimos que nos acompañen a realizar gestiones, hacer la compra, visitar al médico o saludar a los vecinos, nos observaran utilizando un lenguaje apropiado a cada ocasión y aprenderán por imitación.
  • Podemos animarles a que sean ellos los que escriban un correo electrónico a los abuelitos o realicen alguna búsqueda en Internet, siempre que estemos presentes para guiarles.
  • Y por supuesto, incentivar la lectura de diferentes géneros: narrativa, teatro, poesía, cómics…

Hay un hecho que se observa hoy en día y es que los pequeños no son capaces de diferenciar los contextos y a veces se expresan utilizando el mismo lenguaje cuando juegan con sus amigos, visitan una biblioteca o asisten a una actividad en un museo. Creo que el hecho de que les dejemos ser niños sin exigirles formalismos y permitiendo naturalidad, no está reñido con la necesidad de que su lenguaje sea rico y apropiado a cada ocasión

Como veis no es excesivamente complicado ayudar a nuestros hijos para el desarrollo de esta competencia en casa. Cualquier acción que emprendamos al respecto les servirá para pensar sobre cómo funciona una lengua y sus normas de uso. Si cuidamos la comunicación lingüística, les mostramos una actitud positiva hacia la lectura, la escritura y la expresión oral.

Y estas recomendaciones valen tanto para la lengua materna (catalán, euskera, castellano…) como para aquellas que también sean capaces de utilizar nuestros niños.

de Peques y Más de Macarena

Programa Escolar de Desarrollo Emocional: PEDE.

de Orientación los Pedroches

Con las siglas P.E.D.E. denominan al Programa Escolar de Desarrollo Emocional que han creado en laConsejería de Educación del Principado de Asturias. Este material se ha editado en junio de 2011 y pretende contribuir a que los alumnos y alumnas de Educación Primaria sepan manejar eficazmente sus EMOCIONES, manejo que redundará positivamente en su rendimiento escolar, en las relaciones con los demás y en definitiva, en conseguir más éxito personal. El material contiene un libro-guía y tres cuadernos de actividades.

– Guía del Programa Escolar de Desarrollo Emocional. Guía PEDE.

– Actividades para el alumnado en el aula.

– Actividades para el alumnado en casa.

– Actividades para padres y madres.

Paz Garde: «acabaremos teniendo coaching e inteligencia emocional para los jóvenes en los centros educativos»

de Peques y Más de Marcos Lopez

Paz Garde

En Peques y Más os traemos una entrevista con Paz Garde, una pionera del mundo del Coaching para Jóvenes en España. Es coach de SUN (Success Unlimited Network ®), miembro de la International Coach Federation (ICF Internacional), Master Practitioner por The Society of Neuro-Linguistic Programming™ y autora del blog Coaching para Jóvenes, en el que escribe desde el 2009. Soy seguidor del blog y ante la próxima convocatoria de un taller para jóvenes creo que es buen momento para que Paz se pase por aquí a presentarnos el coaching.

Paz está casada, es madre de dos hijas de 8 y 11 años, le gusta pasear por el campo con su perro, una labradora llamada Tikka, le encantan el cine y las series de televisión como Lost, Fringe o Lie to me. También le gusta la cocina y disfruta descubriendo sabores y formas de cocinar, tanto de nuestra riquísima y variada cocina española, como de la cocina de otras culturas. Entre sus preferidas están la cocina hindú y la japonesa. A continuación os dejamos la entrevista.

 

Qué es el coaching en general y en especial cuál es su aplicación para los jóvenes

El coaching en general es un conjunto de técnicas que ayuda a las personas a conseguir resultados extraordinarios. Desde hace años, se está aplicando en el mundo del deporte y de la empresa para ayudar a las personas a desarrollar sus capacidades.

El coaching para jóvenes consiste en aplicar estas mismas técnicas que se utilizan para el desarrollo del talento de los ejecutivos o los deportistas y ponerlas al servicio de los jóvenes para ayudarles a aumentar su motivación, a romper creencias limitantes, a descubrir recursos, a diseñar planes de desarrollo de su carrera, a ejercitar su sentido de la responsabilidad y a tomar conciencia de sus cualidades para conseguir los resultados que se propongan en la vida.

A qué edad se recomienda acercarse al coaching

Todas las personas puede hacer un proceso de coaching y cualquier edad es buena. La base del coaching es una conversación, por lo que simplemente habrá que ir adaptando el estilo, el vocabulario y la duración de la sesión a cada situación. Y aunque siempre es buen momento, pienso que cuando eres joven tienes que tomar decisiones con un gran impacto en tu vida y por eso creo que un proceso de coaching en este momento tiene consecuencias especialmente positivas.

Qué es la marca personal y cuándo hay que empezar a construirla

Yo entiendo la marca personal como la huella que dejas a consecuencia del trabajo que haces. Cada uno de notros tiene una forma especial de hacer las cosas. Para mí, construir una marca personal es definir la forma particular en la que llevas a cabo tu trabajo y, luego, darle visibilidad.

Por ello creo que hay que empezar a construir nuestra marca personal desde que empezamos nuestra carrera profesional.

Educación Emocional

Cuando estamos alfabetizados emocionalmente, nos convertimos en conocedores de las sensaciones agradables y desagradables. La inteligencia emocional nos ayuda a ser personas completas.

Con la “lectura de emociones” desarrollamos:
-Capacidad para comprender lo que sentimos.
-Capacidad para expresar las emociones de manera productiva.
-Capacidad para escuchar a los demás y sentir empatía. 

 
Primaria
Secundaria

Leer en Leer.es

La chiquilista: dirigida a los niños con enfermedad celíaca.

chiquilista.jpg

 

Chiquilista es una publicación que anualmente confecciona la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE) y está dirigida a niños de entre cuatro y 14 años. En ella se recogen marcas y productos de aquellos fabricantes que han comunicado a la organización la ausencia de gluten en los mismos.

Esta lista está diseñada especialmente para los más pequeños de la casa, mostrándoles de forma amena y divertida toda la información que necesitan sobre la enfermedad celíaca.

 

 

Seguir leyendo el artículo original en Peques y más

El lenguaje de las emociones; el gran desafío del crecimiento

El lenguaje de las emociones… una frase que nos excita y nos predispone, sin ninguna duda las emociones rigen nuestras vidas, el gran desafío, probablemente una de las razones por las que la civilización se ha pasado siglos buscando el elixir de la felicidad.

Auto ayuda, el poder ilimitado del grupo

 

Cada consejo, cada invitación al crecimiento, cada libro de autoayuda nos situaban ante el ‘ yes we can’ colectivo, sabedores como somos que las emociones rigen nuestras vidas, pero ocultadas, controladas y llevadas a los sótanos en pos de la exaltación del individualismo, los símbolos de poder y las máscaras que ocultan todos nuestros temores y frustraciones.

 

El grupo se ha consolidado tradicionalmente como el único elemento que mitiga el dolor, el hecho de compartir situaciones, emociones y vivencias, deriva en un aumento de bienestar para la persona… algo que en el momento actual, está más al alcance que nunca.

 

Estamos de enhorabuena, porque si existe un sinónimo que defina a la perfección al ciclo social, es el lenguaje de las emociones. Pensemos por un momento que el ciclo actual se sucede entre palabras, palabras que invitan y evocan, palabras que materializan sentimientos y emociones y principalmente, palabras que las desatan, las generan y las exaltan.

 

Transitamos por un ciclo en el que el lenguaje de las emociones se vincula a la naturaleza única de los seres humanos que hoy alimenta a las máquinas arrojando aspectos como el SEO social en una fusión óptima de eficiencia.

 

Lo que para algunos supone al razón fundamental para rechazar el ciclo social bajo el argumento del fin de los colectivos, es sin ninguna duda, lo que hace de éste un ciclo horizontal, en el que al fin nos podemos quitar las máscaras y mostrar quienes somos realmente y cuánto de nosotros mismos estamos dispuestos a dar para ser mejores.

Sigue leyendo el artículo original en Globedia

 

TMR: estimulación temprana

 

¿QUÉ ES LA TERAPIA DE MOVIMIENTO RÍTMICO?

Kerstin Linde, fotógrafa aficionada observó los movimientos que los niños espontáneamente hacían desde que nacían y los efectos que estos mismos tenían a nivel neurológico.El bebé cuando nace tiene colocadas sus neuronas pero no estan interconexionadas. Es a traves del movimiento y de la estimulación de los diferentes sentidos que esta red de conexiones se desarrolla. Asi podemos ver en la foto adjunta el desarrollo de la red neuronal.
 

Kerstin Linde hizo un programa de ejercicios basados en estos movimientos espontáneos del bebe para favorecer las conexiones neuronales y la mielinización de las mismas.Obtuvo buenos resultados en parálisis cerebral y problemas de desarrollo motor.
Los ejercicios de la terapia de movimiento rítmico son sencillos pero muy eficaces. Los podemos hacer de forma pasiva, es decir otra persona nos los hace. A veces, al principio y sobretodo cuando hay algun problema, es muy dificil realizar estos ejercicios solo y de una forma ritmica por eso debemos enseñar al cuerpo y dejarle que sienta y aprenda los movimientos.

También se pueden hacer de forma activa, es decir sin ayuda. Muchas veces esto es un objetivo a conseguir y se consigue!!!Tan importante es hacerlos bien como de una forma ritmica. Si al principio no salen bien no pasa nada, hay que seguir trabajando. Si bien es cierto que en la medida que hagamos los ejercicios de una forma mas correcta, los resultados seran mejores.

Las partes del cerebro que mas que se estimulan cuando hacemos los ejercicios o cuando nos lo hacen son diferentes.