Educatina es un sitio web con más de 1500 videos con clases para aprender de todo: Matemática, Ciencias, Historia, Filosofía…

…
El cultivo de la educación
Recursos usados para mantenerse informado y actualizado, plasmar noticias o vínculos interesantes desde un punto de vista personal, organizar nuestra labor profesional (GTD), muestra de tendencias educativas… Cada maestrillo tiene su librillo, y en este caso su cuadernillo. Tan sólo muestro algunos de los recursos, estrategias, ayudas… que utilizo, y en los que me baso para mejorar mi labor docente. Este no es un lugar en el que recoja mis trabajos, sino un lugar en el que ver algunas maneras de mejorar los tuyos.
Educatina es un sitio web con más de 1500 videos con clases para aprender de todo: Matemática, Ciencias, Historia, Filosofía…
…
Lo he dicho muchas veces: hay más trabajo que horas. Da igual si trabajas 4, 8 o 12 horas al día, nunca acabarás todo lo que hay pendiente. Al final, no es el volumen de trabajo que determina cuantas horas debes trabajar, sino que eres tú quien ha de decidir cuantas horas quieres dedicar a tus áreas de responsabilidad profesional. También dentro de
…
Edutopia es una plataforma educativa donde se publican y comparten diferentes recursos educativos que analizan tendencias educativas así como situaciones propias de la enseñanza. Entre su extensa colección de contenido nos encontramos con cinco guías que han sido traducidas al español.
aPor ejemplo, una de ellas analiza los diferentes factores a
…
Pocas oportunidades nos dejan para pronunciarnos con consecuencias legales, o más bien tan sólo una, EL VOTO, pero mientras tanto podemos seguir pronunciándonos de otras muchas maneras, alzando la voz y dando a conocer nuestras opiniones en nuestros ámbitos.
Puede parecer que no sirve de nada, pero la sensibilización en la opinión y la sensación de
…
Según un estudio llamado “el Juego y el Juguete en la sociedad actual” realizado por el Juegorama de Famosa,el 80 % de los abuelos y abuelas españoles se han convertido en los nuevos compañeros de juego de sus nietos debido a la prolongación de horarios profesionales, falta de hermanos con los que jugar, y también a la mayor esperanza de vida.
Desde luego no es infrecuente que padres e hijos tengan pocas oportunidades de compartir el tiempo de ocio por motivos laborales. Por otra parte se ha ido observando una tendencia a que sean los abuelos los que se ocupen de los pequeños a tiempo completo hasta los tres años y posteriormente se encarguen de recogerlos del colegio.
Desde el Observatorio del Juego Infantil de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes, señalan la importancia del juego intergeneracional tanto para las personas mayores como para los niños. “Tienen tiempo, sabiduría, experiencia y paciencia, y ello les convierte en magníficos compañeros de juego”. Los niños de hoy encuentran en sus abuelos los aliados perfectos para jugar y comunicarse; y con ellos aprenden a relacionarse, a respetar turnos, reglas, a pensar.
Creo que todos recordamos con ternura los momentos pasados junto a nuestros abuelos, ellos nos transmitían experiencia, cariño y apego a las tradiciones, y todo ello sin sentirse obligados a cuidar de nosotros, porque para eso estaban los padres. En realidad los abuelos son los que unen a los niños con su pasado, ¡qué papel tan importante! ¿verdad?.
La consultora pedagógica Imma Marín, miembro del Observatorio del Juego Infantil y presidenta de IPA en España (Asociación Internacional por el derecho de niños y niñas a jugar), señala que “el juego es fuente de alegría, vitalidad, optimismo, humor. Los niños en sí mismos, son una fuente de vida para los abuelos, sobre todo si no se convierten en obligación”. Y recuerda que “el juego que se juega con otros crea complicidades y vínculos afectivos importantísimos. Nietos y abuelos jugando es una imagen enriquecedora para ambos”.
Asimismo, Marín destaca que “los abuelos que juegan con sus nietos crean lazos invisibles con ellos, recuperan su niño interior y alimentan su capacidad de juego, lo que repercute a favor de su salud física y mental. Al compartir sus juegos con los pequeños, reafirman su autoestiman y se sienten más valorados”. En el caso de los niños, la pedagoga indica que para ellos es un tesoro porque “se sentirán comprendidos, valorados y queridos. Escucharán con atención las historias que los abuelos les expliquen y aprenderán sus juegos y formas de jugar. Los abuelos son adultos ‘sabios` dispuestos a escuchar y a compartir su tiempo divirtiéndose con ellos jugando… ¿hay mejor manera de sentirse querido?”.
Los juegos y juguetes deben ser acordes con la edad del niño y que lo más importante es compartirlos y disfrutarlos con ellos. En este sentido, indica que a los pequeños, les encanta jugar a aquellos juegos que les proponen y enseñan sus abuelos. Si son más mayores, disfrutarán compartiendo sus intereses con los abuelos.
En cuanto al tipo de juegos, Imma Marín no excluye entre juegos y juguetes actuales o antiguos; mientras que para Andrés Payà (Universidad de Valencia), “son quizás los tradicionales y populares, junto a determinados juegos de mesa clásicos los más recomendables para tal fin”. Eso es así porque “en ellos los jugadores se trasladan o evocan tiempos pretéritos en los que la sencillez de los materiales y las reglas, conformaban la esencia lúdica de una actividad tan educativa y placentera a la vez”.
La búsqueda del juego o el juguete adecuado para este tipo de juegos debe adaptarse, como indican los expertos, a las características y necesidades del niño, así como también al tipo de juego, para ello existe una herramienta de gran utilidad, Ludomecum, una página web dónde adaptar su búsqueda y encontrar información acerca de las cualidades de cada producto.
Lo que está claro en mi opinión es que los niños deben disponer de tiempo y espacios para poder jugar, y que cuando dejan de ser pequeños necesitan a sus iguales para desarrollar sus juegos, aunque los padres y / o abuelos puedan continuar ejerciendo como “guías”
¿Qué entendemos por “competencia en comunicación lingüística“?, se trata de la habilidad para utilizar la lengua, y se entiende que un correcto uso de la misma se contextualiza en el acto de comunicarnos. No es difícil trabajarla desde casa ya que la comunicación va de la mano del ser humano, necesitamos relacionarnos a través de ella para expresarnos y satisfacer necesidades.
Las destrezas que se pueden adquirir a través de esta competencia se pueden traducir en habilidades para leer y comprender, escribir, expresar ideas y también saber escuchar a los demás. Y cuando hablo de leer y escribir estoy pensando en que sean capaces de hacerlo en cualquier soporte elegido, desterrando la idea de que sólo es posible mediante papel y lápiz.
Normalmente podemos considerar que los niños adquieren esta competencia cuando saben utilizar la lengua escrita y también oralmente en diferentes situaciones. ¿Qué objetivo podríamos tener los padres al respecto?, creo que nos gustaría que nuestros niños fueran capaces de adquirir las habilidades necesarias paradesarrollar con éxito la comunicación en diferentes contextos. También querríamos que sean capaces de utilizar funcionalmente una de las lenguas extranjeras.
Como he comentado y dado que la comunicación es algo que acompaña al ser humano desde sus orígenes, no es complicado atender el desarrollo de esta competencia desde casa. Sólo debemos tener un poco de interés y constancia en facilitar su aprendizaje.
Animarles a introducir todo tipo de elementos del lenguaje para que las descripciones sean más ricas y variadas.
Como ejemplo os cuento algo que nosotros hacemos en casa de vez en cuando: (siempre con diccionario de papel porque así se obligan a recordar el orden alfabético de las letras) por turnos hacemos preguntas a los demás para definir la palabra a buscar (¿qué letra te gusta? ¿busco en la página izquierda o derecha? ¿prefieres la parte superior de la hoja, la central o la inferior?). Cuando el que ocupa el turno está situado en el área a buscar, selecciona una palabra desconocida y les pregunta a los demás qué creen que significa… todos vamos elaborando enunciados y finalmente conocemos el significado real. Es una forma de enriquecer vocabulario mientras nos divertimos.
Hay un hecho que se observa hoy en día y es que los pequeños no son capaces de diferenciar los contextos y a veces se expresan utilizando el mismo lenguaje cuando juegan con sus amigos, visitan una biblioteca o asisten a una actividad en un museo. Creo que el hecho de que les dejemos ser niños sin exigirles formalismos y permitiendo naturalidad, no está reñido con la necesidad de que su lenguaje sea rico y apropiado a cada ocasión
Como veis no es excesivamente complicado ayudar a nuestros hijos para el desarrollo de esta competencia en casa. Cualquier acción que emprendamos al respecto les servirá para pensar sobre cómo funciona una lengua y sus normas de uso. Si cuidamos la comunicación lingüística, les mostramos una actitud positiva hacia la lectura, la escritura y la expresión oral.
Y estas recomendaciones valen tanto para la lengua materna (catalán, euskera, castellano…) como para aquellas que también sean capaces de utilizar nuestros niños.
de Peques y Más de Macarena