Qué hacer ante una rabieta 1

Visto en cosas de niños

Las
rabietas son inevitables y aunque no sean perjudiciales no son plato de
gusto para ningún adulto. Antes de que estalle la tormenta,
tenga en cuenta la importancia de:

Escoger bien
sus batallas, que el tira y afloja con su hijo sea por algo que valga
la pena, no por un exceso de meticulosidad en su educación.

No aceptar pactos en temas que son innegociables, como
los relacionados con su seguridad, bienestar e integridad del
prójimo.

Dejarle
ejercer su derecho a elegir (un juego, una prenda de ropa, un cuento,
el orden de diversas actividades…) cuando sea posible. Esto le
ahorrará frustraciones y así el «tanque» no estará
lleno cuando llegue el momento de la explosión.

Reforzar el comportamiento correcto con elogios y su aprobación manifiesta.

Ayudar al
niño a expresar verbalmente el motivo de su enfado y consolarlo
con algunas palabras de aliento cuando recobre la calma.

Evitar las situaciones de riesgo como dejar que se canse en exceso, que no duerma lo que necesita y que no coma a sus horas.

En algunos
casos, si el niño está tan fuera de sí que se tira
contra el suelo o muebles y corre riego de lastimarse seriamente, una
buena opción es cogerlo en brazos e intentar calmarlo, porque es
posible que el primero en asustarse ante su propia reacción sea
él y no sepa cómo ponerle fin.

Mantener el sentido del humor. No reírse ante
su hijo pero si quizá a sus adentros ante los recursos
dramáticos que despliega. Puede parecer absurdo pero le
ayudará a relajarse ante uno de los momentos más tensos
que implica el cuidado del niño.

La evolución del grafismo en el niño

Visto en parasabermas.com

El niño, durante su desarrollo intelectual, va incorporando diferentes aptitudes de coordinación entre los ojos y las manos que le permiten evolucionar en sus producciones gráficas.

Alapay

Alapay –

El grafismo en los niños

amplicar fotogaleria

El grafismo en los niños – Foto:

Ver fotogalería

Al principio, en sus primeros garabatos se aprecian diferentes trazos, y colores. Poco a poco va descubriendo que es capaz de representar aquello que ve. Y van apareciendo en sus dibujos aspectos que al niño le llama la atención.

En esta primera etapa, observamos distintos dibujos de niños muy pequeños, en los que apreciamos diferencias.

Trazos redondeados y colores azulados como el de Alapay o trazos puntiagudos y colorido rosa como el de Irene.

También nos dibujan Nina o Arianna en monocolor. O el de este niño que no pone su nombra pero es una rayota negra que se tacha a sí misma. Todas ellas nos hablan de personalidades que evolucionan a distinto ritmo.

Los colores azules y, en general, los colores secundarios nos hablan de niños pacientes, prudentes y a veces un poco tímidos. Los colores primarios, rojos, amarillos, etc… nos indican personalidades impulsivas, con mucha iniciativa y curiosidad.

El mayor gasto de las familias en educación corresponde a la enseñanza infantil y universitaria

Visto en El pais.com

Las familias españolas gastaron en 2007 una media de 1.099 euros por estudiante. La inversión media anual fue de 658 euros en el caso de la enseñanza pública, de 1.433 euros en el de la privada concertada y de 2.804 euros en el caso de la enseñanza privada sin concertar. Así se desprende de la primera encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre el gasto de los hogares españoles en educación hecha pública hoy. Los niños de cero a dos años en el primer ciclo de la Educación Infantil (1.581 euros) y los universitarios (1.255 euros) supusieron el mayor desembolso de las familias en educación.

La Enseñanza Primaria tuvo un coste medio por alumno de 1.063 euros y la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) de 1.030 euros.

Los principales gastos relacionados con los estudios reglados son las clases, las actividades extraescolares, el comedor, el transporte y la residencia, los libros de texto, uniformes, el material de papelería, las mochilas y los pagos a las asociaciones de padres.

Las mayores diferencias se registraron en el importe de las clases lectivas, que osciló desde la gratuitad en el sistema público en la enseñanza obligatoria (Primaria y ESO) hasta los 2.773 euros en la universidad privada.

Las clases lectivas supusieron el 39,9% del gasto medio anual de los padres. Los bienes adquiridos fuera del centro educativo (libros de texto, material de papelería…) representaron un 29,8%, mientras que los servicios complementarios (comedor, transporte, residencia…), un 15,3%. El comedor escolar fue el servicio complementario más demandado en 2007. El 84,3% de sus usuarios cursaban Educación Infantil y Primaria.

Casi uno de cada cuatro estudiantes realizó actividades extraescolares en su centro y uno de cada cinco fuera de él. El 23,1% de los alumnos asistió a actividades de apoyo (clases de refuerzo de matemáticas, inglés…) y de ocio (deportes, teatro…) en el propio centro. Un 20,3% recurrió a academias o profesores particulares. Estas actividades extraescolares costaron, por término medio, 380 euros por estudiante. El gasto anual en clases de apoyo y ocio impartidas en el propio centro fue de 137 euros y el de las recibidas fuera de él alcanzó los 657 euros.

328 euros en equipamiento escolar

Los libros de texto, el material de papelería, los uniformes y el equipamiento deportivo añadieron 328 euros al presupuesto que los hogares dedicaron a cada estudiante en 2007. Primaria (462 euros), ESO (453 euros) y Bachillerato (420 euros) fueron los niveles de enseñanza con mayor gasto. En el otro lado se situó la educación superior. Los alumnos universitarios destinaron 75 euros a la compra de material educativo y 130 euros los estudiantes de ciclos formativos de grado superior.